0 a 6 meses
Artículo
Add this post to favorites

Beneficios de los probióticos para niños nacidos por cesárea

Dado que los niños nacidos por cesárea experimentan una demora en el proceso de colonización bacteriana del intestino, se ha propuesto que los probióticos podrían beneficiarlos.

4 mins leer Mayo 23, 2024

Los probióticos son microorganismos vivos, que cuando se consumen en cantidades suficientes, pueden traer beneficios para la salud, especialmente para los niños pequeños nacidos por cesárea. Las bacterias “buenas” que forman parte de la flora intestinal normal de todas las personas son los probióticos. Al ubicarse dentro del intestino, impiden el desarrollo de las bacterias “malas” que pueden causar enfermedad.

Sigue leyendo para explorar cómo los probióticos pueden contribuir al bienestar general de tus hijos.

¿Por qué los probióticos tienen más ventajas para niños nacidos por cesárea?

Los niños que nacen por cesárea pueden tener una microbiota intestinal diferente. Esto se debe a que no adquieren las bacterias beneficiosas que se obtienen durante un parto vaginal.

Sin embargo, los probióticos pueden ayudar a llenar esta brecha y brindar beneficios importantes para los niños nacidos por cesárea. Aquí te presentamos algunos beneficios clave para los niños nacidos por cesárea:

Restauración de la microbiota intestinal: Los probióticos pueden ayudar a restaurar y equilibrar la microbiota intestinal en niños nacidos por cesárea. Al introducir bacterias beneficiosas, los probióticos apoyan el desarrollo de una microbiota intestinal diversa y saludable.

Mejora del sistema inmunológico: Se ha demostrado que los probióticos mejoran el sistema inmunológico en niños nacidos por cesárea. Al promover una microbiota intestinal saludable, los probióticos ayudan a fortalecer la respuesta inmunológica y reducir el riesgo de alergias, asma y otras condiciones relacionadas con el sistema inmunológico.

Reducción del Riesgo de Infecciones: Los niños nacidos por cesárea pueden tener un mayor riesgo de ciertas infecciones. Los probióticos han demostrado reducir el riesgo de infecciones, incluyendo infecciones del tracto respiratorio e infecciones gastrointestinales, en estos niños.

Prevención de alergias: Los probióticos han mostrado promesa en la reducción del riesgo de condiciones alérgicas, como el eczema y las alergias alimentarias, en niños nacidos por cesárea. Al modular el sistema inmunológico y promover una microbiota intestinal saludable, los probióticos pueden ayudar a prevenir el desarrollo de alergias.

Apoyo a la salud digestiva: Los probióticos pueden mejorar la digestión y reducir el riesgo de problemas digestivos, como el cólico y el estreñimiento, en niños nacidos por cesárea. Al promover una microbiota intestinal saludable, los probióticos apoyan una función digestiva óptima.

También existen posibles beneficios para otras condiciones de salud, ya que ciertas cepas de probióticos también pueden tener efectos positivos en migrañas, estado de ánimo, mastitis, alergias estacionales, salud del hígado y control de peso.

¿Cuáles son las fuentes mejores probióticos para niños nacidos por cesárea?

Alimentos: Muchos alimentos contienen probióticos adecuados para los niños pequeños, como el yogur, vegetales fermentados y kéfir. Estos se pueden incorporar a su dieta para proveer una fuente natural de probióticos.

Cereales Infantiles: Algunos cereales infantiles están enriquecidos con probióticos, ofreciendo una manera conveniente y fácil de introducir probióticos en la dieta de tu hijo pequeño. Estos cereales están especialmente formulados para ser seguros y nutritivos para los bebés.

Utilizar un cereal rico en probióticos en la dieta del bebé es una muy buena forma de mantener el balance de la flora intestinal.

Es importante recordar que, durante la alimentación complementaria, la leche materna ya no es el único alimento para el bebé, razón por la cual es bueno incluir otro alimento que contenga probióticos, con el fin de mantener una adecuada ingesta de estos, como antes solo se hacía con la leche materna.

Ejemplo de un probiótico es el Bifidus BL, el cual se ha visto que ayuda a reducir entre un 50% y un 70% los casos nuevos de diarrea, sean diarreas agudas, causadas por virus o aquellas que se presentan luego del uso de antibióticos.

¿Cómo introducir probióticos en la dieta de mi hijo nacido por cesárea?

Consulta con un pediatra: Antes de introducir probióticos en la dieta de tu hijo, siempre es recomendable consultar con un pediatra. Ellos pueden brindar consejos personalizados basados en las necesidades y condiciones de salud específicas de tu hijo.

Escoge probióticos adecuados para su edad: Busca productos probióticos específicamente formulados para niños de 1-2 años. Estos productos contendrán cepas y dosis adecuadas para su grupo de edad.

Sigue las indicaciones de almacenamiento y manipulación: Los productos probióticos deben ser almacenados según las instrucciones del fabricante para mantener su potencia. Sigue la dosis recomendada y asegúrate de mantener una higiene adecuada al manipular suplementos o alimentos probióticos.

Observa la reacción de tu hijo: Observa cualquier cambio en la digestión, comportamiento o bienestar general de tu hijo después de introducir los probióticos. Si tienes alguna preocupación o notas alguna reacción adversa, consulta con tu pediatra.

Los probióticos juegan un papel crucial en el apoyo a la salud y el bienestar de los niños nacidos por cesárea. Al restaurar y equilibrar la microbiota intestinal, los probióticos pueden mejorar el sistema inmunológico, reducir el riesgo de infecciones y alergias, y apoyar una salud digestiva óptima.

FUENTES:

Rate this article
0
Mis Favoritos
Nuestras marcas
Contacta con nosotros

¿Necesitas algún consejo sobre nutrición? ¿Tienes alguna pregunta sobre productos?

Únete a

MVP Logo

Tranquilidad en la crianza a un sólo clic. Forma parte de Nestlé Baby and Me y recibe increíbles beneficios para ti y tu pequeño.

Search icon

¿Aún no has encontrado lo que buscas?

Prueba nuestro motor de preguntas inteligentes. Siempre tendremos algo para ti.